Home

El Consorcio para la Promoción del Aeropuerto de Burgos, integrado por el Ayuntamiento y la Diputación, se ha fijado como objetivo para 2015 potenciar las instalaciones de Villafría en lo que al tráfico de mercancías se refiere. Para ello y de la mano de Aeronova, dedicada principalmente a ese transporte de carga, iniciará después del verano contactos con las empresas locales con el fin de que utilicen los servicios de esta compañía a la hora de mover su producción dentro y fuera de España.
«Es una posibilidad que ahora sí es viable y que antes era mucho más complicada», subrayó ayer el alcalde, Javier Lacalle, en referencia a que las posibilidades que ofrece dicha compañía, que cuenta en el aeropuerto burgalés con la base de mantenimiento de su flota, podrían hacer más «competitividos» los productos locales. Es más, el primer edil agregó que ya se está moviendo mercancía desde Burgos procedente de ciudades como Salamanca o Zaragoza.

A esas dos operaciones de carga realizadas desde que la empresa aérea aterrizara en Villafría se refirió su director, Antonio Gimeno, que explicó que el 90% de la mercancía que se mueve procede del mundo de la automoción. «Es un tema en el que tenemos que consolidarnos porque hasta ahora las empresas locales están sacando sus productos a través del aeropuerto de Vitoria», manifestó. En cuanto a los planes de crecimiento en suelo burgalés, Gimeno precisó que se realizarán de «forma paulatina», afectando principalmente a la flota que tiene que ver con el pasaje. «Tenemos dos aviones ATR, uno en Burgos y otro en Málaga, y hay previsión de adquirir otros dos más», comentó. Esta expectativa, agregó, hace que la compañía haya iniciado los trámites para homologar la base de Villafría con el fin de que pueda acoger las labores de mantenimiento de las aeronaves de pasajeros, que se sumarían a las que se realizan ahora con los cinco de carga, cuyo número no se prevé aumentar. De cumplirse estos planes, también aumentaría la plantilla en otras 6 u 8 personas, que se añadirían a las 8 actuales.

El alcalde agradeció ayer la apuesta de Aeronova por Burgos y avanzó próximas actuaciones de colaboración conjunta en el ámbito académico. En este sentido, anunció un convenio para que los alumnos de la UBU puedan realizar prácticas en esta empresa, así como aquellos que procedan de FormaciónProfesional.

Fuente: Diario de Burgos

La rebaja de hasta el 95% del IBI sa es una de las 15 bonificaciones que el Ayuntamiento de Burgos pondrá en marcha a finales de julio para redoblar su apuesta por atraer nuevas empresas a la capital burgalesa y, de paso, premiar a aquellas ya ubicadas en ella que decidan invertir en sus plantas para crear más puestos de trabajo. Estas 15 bonificaciones están vinculadas a tres grandes tributos: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el Impuesto de Actividades Económicas y el denominado de plusvalías. En cada uno de ellos serán varias las rebajas en relación de la inversión realizada por cada firma beneficiaria.

En concreto, las empresas que recalen en la ciudad podrán rebajar hasta en un 95% el IBI a abonar en sus primeros años de actividad. La rebaja podrá prolongarse hasta 15 años en función de la creación de puestos de trabajo, una opción pionera en el país. Así lo anunció el 16 de julio el alcalde de Burgos, Javier Lacalle (en la imagen), aunque aplazó los detalles para después de su aprobación en el Pleno municipal que se celebrará a finales de mes.

En opinión del primer edil estas medidas «si bien no serán una varita mágica sí que van a permitir hacer un poco más fácil la vida de las empresas que opten por la ciudad», relató Lacalle, quien precisó que estos beneficios fiscales no se limitarán a las nuevas firmas que lleguen a los polígonos burgaleses, servirán también para reconocer el esfuerzo por crecer de aquellas que ya están implantadas. «En definitiva se trata de favorecer la creación y la consolidación del empleo en tiempos de crisis. Sabemos que estas bonificaciones no serán la panacea pero ayudarán a captar inversiones junto a otras iniciativas como la rebaja del precio del metro cuadrado en el polígono de Villalonquéjar IV», añadió.

Lacalle recordó además que esta apuesta municipal coincide con la celebración del año de la industria en la ciudad que ha propiciado un plan específico que incluye además mejoras en los distintos polígonos. Al respecto, cabe señalar que las acciones de modernización y mantenimiento de estos espacios industriales contarán con una inversión de entre 10 y 12 millones de euros a lo largo de varias anualidades. Este es uno de los principales ejes de actuación del plan municipal de apoyo a la industria que ha configurado el Ayuntamiento, en el que se contemplan también las citadas bonificaciones para las empresas, así como precios competitivos del suelo industrial disponible.

El plan municipal de industria, en el que han participado la Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE) y la Cámara de Comercio, se basa en cuatro ejes en el que colaboran cuatro concejalías: Hacienda, Desarrollo Industrial, Fomento y Licencias. En lo que se refiere a la modernización de los polígonos se ha encargado un plan director que establecerá las prioridades de intervención tanto en Villalonquéjar como en Gamonal-Villímar-Villayuda.

Fuente: El Correo de Burgos

La empresa burgalesa Cerámicas Gala S.A, perteneciente al Grupo Roca, ha realizado una inversión cercana a los dos millones de euros en la adaptación de su planta del polígono de Gamonal (Burgos), destinados tanto a los traslados de equipamientos de las fábricas de Sevilla y de Madrid la adaptación de las instalaciones, así como en procesos de producción y, sobre todo, en la creación de nuevos productos. Esta reestructuración ha conllevado, además, un aumento de la plantilla en medio centenar de trabajadores, procedentes de otros puntos de España, hasta llegar en la actualidad a lo 320 empleados.

De cara al futuro más inmediato, el director de Cerámicas Gala en Burgos, Miquel Crisol, aseguró que la empresa ha iniciado una «fase de estabilización, dentro de esta reorganización del sector y de nuestro grupo», cuya evolución dependerá del funcionamiento del mercado. «La apuesta es por que Gala siga como marca y fábrica en Burgos, y en función de esa marcha se irá aumentando la producción dotándola de los medios necesarios para ello», señaló. En este punto, el directivo se refirió a la importante capacidad con la que cuentan las instalaciones burgalesas, que pueden llegar a fabricar un millón y medio de piezas, teniendo en cuenta que «ahora nos encontramos en un 30 por ciento».

Precisamente, una de las nuevas líneas de mercado en las que se ha iniciado la firma de saneamientos de baño es la comercialización de cerámica plana, para lo cual se ha creado en la planta de Villafría un espacio donde los profesionales del sector pueden conocer la oferta que se ha lanzado en este sentido. Este expositor, recientemente inaugurado por el alcalde burgalés, Javier Lacalle, se suma al ya existente especializado en baño.
Lacalle ensalzó la labor de la firma, destacando que se trata de un sector muy perjudicado por la crisis del mundo inmobiliario. «Que la compañía haya sido capaz de afrontar esta situación es un mérito muy importante», manifestó el edil burgalés, al tiempo que transmitió la impresión de los responsables empresariales sobre el hecho de que en los últimos meses «ya se está viendo un poco de más alegría en lo que al aumento de pedidos se refiere».

Fuente: Diario de Burgos

La estrategia de I+D+i «ha ayudado a que, incluso durante la crisis, Castilla y León consiguiera mantener un buen tejido industrial», lo que posibilita que, a partir de ahora, «haya un crecimiento que dé mayores resultados». Así lo reconoce la Comisión Europea en palabras del consejero de Educación, Juan José Mateos, quien ha presentado a la Comisión Europea la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León en el periodo 2014-2020, conocida como ‘RIS3’.

La iniciativa ‘RIS3’ integra las políticas de I+D+i y la Agenda Digital de la Comunidad que deberán desarrollar empresas, universidades, centros de investigación y administraciones, priorizando los ámbitos en los que Castilla y León es «comparativamente mejor» como la automoción; el sector agroalimentario; la salud y el bienestar; el patrimonio natural, cultural y lingüístico; la energía y el hábitat.

La previsión de la Junta es que esta estrategia movilice más de 9.150 millones en el periodo 2014-2020, tanto públicos -incluyendo financiación de la Junta, del Estado y de programas europeos como el Horizonte 2002- como privados. «La importancia que tiene para nuestra comunidad movilizar estos fondos es hacer un desarrollo innovador de Castilla y León y mejorar tanto el empleo como la especialización», afirma Juan José Mateos.

La estrategia de I+D+i ha tenido muy buena acogida por parte de los funcionarios de Bruselas, que han considerado que «va en la buena dirección», sostuvo Mateos. De hecho, la Comisión Europea ha valorado especialmente que en las universidades castellano-leonesas, además de la investigación básica, haya una «investigación innovadora». «También nos han propuesto que busquemos una especialización todavía mayor en las áreas que hemos elegido como prioritarias», explicó.

La denominada ‘RIS3’ es el resultado de un amplio proceso participativo que se ha desarrollado durante los últimos 15 meses, y en el que han estado involucradas empresas, universidades, centros de investigación, la sociedad castellano y leonesa y la administración autonómica. Unos actores que han definido una visión compartida del desarrollo autonómico, que es la base para ejecutar esta estrategia.

Esta visión propone varios objetivos estratégicos para los próximos siete años, entre ellos reforzar un modelo económico más competitivo y sostenible a través de la innovación empresarial y el uso eficiente de los recursos, así como avanzar hacia el liderazgo científico y tecnológico en determinados campos de potencial especialización regional, configurando un sistema de ciencia y tecnología más atractivo.

La delegación encabezada por Mateos -que ha contado también con el comisionado para la Ciencia y la Tecnología, Juan Casado- aprovechó las reuniones para concretar que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, viajará a Bruselas en otoño para presentar personalmente la Estrategia Regional de Investigación e Innovación al futuro ejecutivo comunitario. Lo hará una vez hayan sido nombrados los comisarios.

Fuente: Agencia Ical

Castilla y León y el centro de Portugal han forjado una alianza para impulsar y promocionar el corredor Atlántico en la península Ibérica, siguiendo la estela de la Macrorregión del Sudoeste Europeo (Resoe). Para ello, la Asociación Cylog, que gestiona la red de enclaves logísticos de la Comunidad, ocho municipios -cinco lusos- y los puertos de Aveiro y Leixões formarán un grupo de trabajo que se encargará de potenciar este eje con el objetivo de favorecer la implantación de nuevas empresas y el transporte multimodal.

Los impulsores de esta plataforma han formalizado la constitución del grupo en las instalaciones del Puerto de Aveiro. Para ello, han rubricado un protocolo que se enmarca dentro del proyecto Red de Ciudades Cencyl (2013-2020). Además, esta iniciativa se integra dentro de los trabajos realizados por la macrorregión Resoe, que componen Castilla y León, Galicia, Asturias y las regiones Centro y Norte de Portugal.

El acuerdo ha sido promovido por las cámaras municipales de Figueira da Foz, Aveiro, Coimbra, Viseu y Guarda, en Portugal; así como por los ayuntamientos de Ciudad Rodrigo, Salamanca y Valladolid. También han intervenido la Asociación CyLog, los puertos de Leixoes y Aveiro y la Junta. El protocolo tiene como objetivo principal la creación de un «grupo de interés» para potenciar el Corredor, a través de la unión de «todos» los agentes. Otro de los fines de la alianza es estimular la implantación de nuevas empresas, reducir la emisión de gases efecto invernadero e impulsar el transporte multimodal.

Precisamente, está previsto que la Macrorregión presente próximamente el proyecto para impulsar el corredor Atlántico como eje de «desarrollo y progreso» vinculado al transporte y la logística. El encuentro, previsto en la Comunidad, ya que lidera el grupo de trabajo sobre esta materia, pretende diseñar iniciativas que puedan captar fondos europeos ya que el eje forma parte de los trazados de la Red Transeuropea de Transportes.

Los impulsores de la Red de Ciudades Cencyl, que nació el pasado año como heredero del proyecto ‘Logística Cencyl’, se reunieron en Salamanca para analizar las líneas de los proyectos que el grupo presentará en los próximos seis años.

Fuente: Agencia Ical

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión de 27 millones de euros para la actualización y reforma de la maquinaria de papel de la Fábrica Nacional de Moneda de Burgos, lo que situará a esta empresa entre las más avanzadas del mundo en el sector. La nueva máquina de papel, heredera de las viejas máquinas como la que ilustra esta noticia, estará operativa en 2016 y producirá hasta 3.000 toneladas de papel al año, 1.000 más que en la actualidad.

De esta forma se garantiza tanto la continuidad de la plantilla, compuesta por 170 personas, como la disposición de la Fábrica Nacional de Moneda de Burgos para competir en cualquiera de los escenarios derivados de la nueva normativa europea que regula los procedimientos de adquisición y fabricación de billetes. La financiación de los 27 millones se hará con cargo al presupuesto de la entidad sin que sea necesario acceder a capital ajeno o financiación externa.

La instalación de la nueva maquinaria requerirá la construcción de un nuevo pabellón para su ubicación en el mismo recinto y la construcción y la puesta en funcionamiento de la máquina se prolongará al más de dos años, de modo que será una realidad en los últimos meses de 2016. Según explicó el director de la Fábrica de la Moneda de Burgos, durante este tiempo se continuará con la producción normal de papel y solo se interrumpirá durante tres meses para hacer el cambio de la actual maquinaria a la nueva y conectarla con el resto de instalaciones. «En este proyecto hemos contemplado no abandonar mercado porque abandonar un mercado tan exigente como es este supondría perder clientes y, por tanto, que nuestros competidores cogieran parte de lo que tanto nos ha costado ganar en estos años. No tendremos dos máquinas, sino una mejor que la actual y que afecte lo menos posible a nuestro funcionamiento e imagen al exterior».

La nueva maquinaria alcanza mayores velocidades y rendimientos, lo que repercutirá en un menor coste de la producción al tener menor consumo de electricidad y ser más sostenible. «Fabricaremos más papel a menor coste y aumentaremos nuestra capacidad productiva. Se han hecho estudios de viabilidad y de mercado para demostrar que lo que produzcamos de más frente a la producción actual se va a poder vender en el mercado», añadió Olmos. La producción actual es de 2.000 toneladas de papel al año pero con la nueva maquinaria aumentará un 50%.

El alcalde, Javier Lacalle, mostró la total disposición del Ayuntamiento para agilizar las licencias que sean necesarias para la construcción del nuevo pabellón. «Tratamos de priorizar siempre todas las licencias vinculadas a la industria por lo que significa en el ámbito de la creación de empleo y en este caso se hará un seguimiento muy directo», subrayó. En 2015 estará redactado el proyecto para que sea supervisado por los técnicos municipales, así como también por los de la Junta. A partir de ese momento empezará la cuenta atrás para que la planta de la FNMT ubicada en Burgos afiance totalmente su posición en el mercado del papel de seguridad para billetes de banco y con ello consolide los 170 puestos de trabajo directos, además de los indirectos.

Fuente: Diario de Burgos

El Aeropuerto de Burgos registró durante el pasado mes de junio 3.076 pasajeros, lo que supone un crecimiento del 60,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2013, según los datos de Aena hechos públicos en julio.

Estos resultados se reflejan también en el número de movimientos de aeronaves que, en junio de 2014, con 445 vuelos operados, logra un incremento del 102,3 por ciento.
Del total de pasajeros que pasaron por las instalaciones aeroportuarias de Burgos en junio de 2014, 2.074 usuarios corresponden a pasajeros de vuelos nacionales, con un incremento del 28,4 por ciento, mientras que 309 son pasajeros de vuelos internacionales, un 1.831 por ciento más que en junio de 2013.

Por destinos, del total de pasajeros de vuelos comerciales que pasaron en junio por las instalaciones, cerca de 2.400 usuarios, 748 fueron pasajeros que volaron con origen o destino Barcelona, el más demandado; seguido de Palma de Mallorca, con 383 pasajeros; Menorca, 343 y París, 307.

En cuanto al número de operaciones, del total de 445 movimientos de aeronaves registrados en junio, 145 vuelos corresponden a operaciones.

Fuente: Europa Press

 

El grupo Mahou San Miguel, compañía cervecera líder en España, destinó 1,35 millones de euros en 2013 a su centro de producción de Burgos. Las inversiones se dirigieron a la introducción de la tecnología más innovadora para seguir garantizando su «máxima seguridad, eficiencia y sostenibilidad industrial», según fuentes de la empresa.

Concretamente, se han llevado a cabo 27 proyectos de modernización y renovación de las instalaciones y equipamiento de los procesos productivos. El objetivo de estas actuaciones pasar por dotar a la planta de las «mejores prestaciones en aseguramiento de la calidad, eficiencia y fiabilidad operativa, además de lograr mayor flexibilidad para satisfacer las exigencias del mercado en innovación de envases, de responder a sus compromisos medioambientales y de garantizar el mejor servicio al cliente».
En la última década, la compañía ha destinado 37,8 millones de euros a estas instalaciones, afianzando así su competitividad futura. El centro de producción burgalés, en funcionamiento desde 1970, cuenta con una superficie de 68.000 metros y un almacén de 5.100 metros de capacidad. De igual forma y según las mismas fuentes, posee las más relevantes certificaciones ambientales, de gestión de la salud y la seguridad, y de seguridad alimentaria, además de que se somete a la evaluación, control y seguimiento de su actividad según la norma UNE-150008.2008.

El pasado año, Mahou San Miguel logró un beneficio de 165 millones de euros e incrementó en un 30% su esfuerzo inversor respecto a 2012 hasta alcanzar los cerca de 102 millones de euros, destinados en gran parte a mejorar y modernizar con tecnología de vanguardia sus instalaciones industriales y corporativas.

Fuente: Diario de Burgos

La multinacional burgalesa Grupo Nicolás Correa prevé cerrar 2014 con un crecimiento del 12% respecto al ejercicio anterior y retornar así a la consecución de beneficios al término del presente año. Este grupo empresarial, líder mundial en la fabricación de fresadoras, estima obtener un incremento del volumen de facturación hasta los 60 millones de euros, con unos resultados de explotación de entre dos y tres millones de euros.

Esta empresa burgalesa, cuya sede matriz se encuentra en el polígono industrial de Gamonal, tiene sus principales mercados en China y Alemania, con ventas superiores a las mil unidades y mantiene en la actualidad 385 puestos de trabajo. El grupo está integrado por Nicolás Correa, S.A., empresa matriz con plantas en el polígono burgalés de Gamonal y en la localidad guipuzcoana de Itziar, GNC Calderería, GNC Electrónica, GNC Electrónica, GNC Hypatia, además de una fábrica en China.

Fuente: Diario de Burgos

En el Boletín Oficial del Estado del pasado 7 de junio el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó la convocatoria 2014 de los Programas de Reindustrialización y de Fomento de la Competitividad Industrial.

Algunas de las principales novedades son las siguientes:

– Programas: Se avanza en la unificación de ambos programas con requisitos comunes en solicitud y en gastos financiables.
– Plazo de ejecución: desde el 1/01/2014 hasta 18 meses a partir de la concesión.
– Garantías: Tramo único. A presentar en solicitud garantías del 10% préstamo solicitado.
– Inversión mínima: Se fija en 75.000 € para cualquier dimensión de empresa (salvo fabricantes de vehículos a motor que se fija en 3 M€).
– % Financiación Privada: Al menos el 25% de la inversión.
– Nuevas empresas: Financiación limitada proporcionalmente a los fondos propios (x3).
– Proyectos prioritarios: Incorporación tecnología innovadora / Incremento exportaciones / Creación empleo.
– Criterios de Evaluación: Mayor peso (70%) evaluación económico‐financiera. Criterios diferentes para empresas nuevas y consolidadas.
– Documentación a presentar en la solicitud: simplificada. Se eliminan documentos (CIRBE / Estados financieros), memoria común REINDUS / COMPETITIVIDAD.

Para más información puede descargar y consultar el resumen completo.

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo