Home

Nace H2CYL, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno con el objetivo de convertir a Castilla y León en referencia en la producción y consumo de hidrógeno renovable.

Empresas burgalesas como Aciturri, Hiperbaric, Desmasa o la Fundación Caja de Burgos y la Universidad de Burgos están detrás de esta asociación.
La misión principal pasa por impulsar y promover el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno como herramienta para el crecimiento tecnológico, económico y social de Castilla y León. Busca favorecer la transición energética gracias a estrategias que fomenten el uso de fuentes de energía renovable. Además, continúa siendo una apuesta por la innovación y la competitividad empresarial y la creación de empleo.

Las líneas estratégicas buscan aprovechar las energías renovables y estimular el consumo de hidrógeno como moto de crecimiento del tejido industrial. Con ello, la asociación prevé crear más de 3.000 nuevos puestos de trabajo cualificados.

Entre sus líneas estratégicas, figuran aprovechar el potencial de energías renovables de Castilla y León, estimular el consumo de hidrógeno como motor de crecimiento del tejido industrial, económico y social y potenciar la I+D+i. Bajo este plan, la asociación prevé la creación de 3.200 nuevos puestos de trabajo cualificados.

Además, entre los objetivos específicos de 2030, destacan la instalación de 1 gigavatio de electrolizadores para cubrir el 25% de la demanda de hidrógeno en España. Así como la apuesta del hidrógeno como combustible en movilidad, construyendo 16 hidrogeneras, 25 vehículos de transporte público y entre 370 y 550 vehículos industriales propulsados por hidrógeno.

Para ello, hay que generar una regulación y garantizar una financiación que permita su desarrollo; facilitar la madurez tecnológica del sector, y crear las infraestructuras necesarias.

fuente: castillayleoneconomica

Web de H2CYL

Luis del Fraile es desde comienzos de año el director general de VEKA Ibérica con responsabilidad sobre los mercados de España y Portugal.
Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y auditor de cuentas. Además de un Máster en Auditoría y Análisis Empresarial y un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en IESE Business School.

Con más de 30 años en el área financiera se incorporó a VEKA Ibérica en 2009 como Director Financiero. Así se encargaba de las áreas de Administración, Informática, Recursos Humanos y Legal. En 2017 tomó la dirección financiera de VEKA SWENA, que engloba el suroeste de Europa y norte de África. Desde aquí lideró los departamentos de Administración, Controlling, Legal e Informática.

Luis del Fraile va a continuar trabajando con el foco en la mejora de la eficiencia y productividad, en la digitalización de procesos, y en la modernización y dimensionamiento de las instalaciones. Todo ello pensando en el crecimiento en un entorno dinámico y cambiante. No sin olvidar los objetivos de ofrecer soluciones innovadoras que permitan la diferenciación, calidad y servicio.

Fuente: CorreoDeBurgos

La planta de Aragusa del Grupo Antolín cuenta con un sistema logístico inteligente para reducir y optimizar la carga y transporte de componentes. Para ello, se han introducido robots móviles autónomos (AMR) y colaborativos (Cobots) sustituyendo a los procesos manuales. Entre otras ventajas, el Cobot trabaja a gran velocidad con máximos niveles de seguridad entre operadores y robots para trabajar colaborativamente. Por otro lado, el software del gestor de flotas controla y gestiona de forma natural el tráfico de los AMR.

Esta nueva solución se enmarca en la estrategia de fabricación avanzada 4.0. Concretamente, dentro de la integración de la tecnología digital en las operaciones industriales de Antolín . Además, esto ayuda al desarrollo de un modelo de negocio más sostenible.

Fuente: DiarioDeBurgos

Por otro lado, siguiendo su apuesta por la movilidad sostenible, digital, conectada y que pone al usuario en el centro reinventan su marca. En esta nueva marca, la A de Antolín es un triángulo representando en pasado, presente y futuro. Una apuesta hacia el futuro sin olvidar la esencia y sus raíces.

El corte de la A representa un cruce de caminos y el momento de transformación de la industria. En cuanto a colores, el azul refleja la profesionalidad de los colaboradores y el verde personaliza la innovación sostenible. A esto se le suman las palabras: Intelligent referenciado a los vehículos inteligentes, Integrated por soluciones integradas e Inside reflejando el interior de los vehículos.

Fuente: CorreoDeBurgos

Diego Durán es el nuevo director Industrial de Campofrío Frescos, líderes en el segmento de cárnicos frescos en España. De esta forma, toma el relevo de Juan Manuel Pineda, quien se jubila tras 41 años en la empresa.

Diego es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Burgos y graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la de León. Además, tiene un Máster Ejecutivo en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela Europea de Negocios.

Se incorporó a Campofrío Frescos en 2002, desempeñando diversos cargos de responsabilidad como jefe de Mantenimiento e Ingeniería de Planta y jefe de Operaciones.

Desde su nueva posición, asume la responsabilidad de garantizar la eficiencia y competitividad de la compañía en un momento decisivo para el sector. Además, apostará por un modelo de negocio sustentado en los pilares de la sostenibilidad.

Fuente: DiarioDeBurgos

Dentro de un par de meses la multinacional taiwanesa Hsin Chong Ming Fong Group (HCMF) se ubicará en Burgos a través de una de sus filiales dedicadas a la I+D, Inertim Research.

Así llega a Villalonquéjar otra industria auxiliar del automóvil ubicando su centro técnico avanzado de innovación en Europa y con una inversión inicial de 3 millones.

Inertim Research, fundada por el burgalés Francisco Javier Martínez, tiene oficinas en Madrid y Oviedo que trabajan para la compañía asiática. Estos dos centros únicamente están enfocados al diseño y al cálculo de piezas para automoción. La diferencia con el centro que abrirá en Burgos es que este incluirá la producción enfocada a vehículos eléctricos.

La plantilla es de 9 personas, aunque esperan llegar a las 15. Para ello buscan perfiles de ingenieros de producto y de CAE y técnicos de FP para las áreas de valoración, metrología y procesos avanzados. Se pueden mandar cvs a info@inertim.com.

Fuente: DiarioDeBurgos

Grupo Correa, líder en soluciones de fresado de grandes dimensiones, a nivel mundial, cierra el 2022 con una cifra de negocios de 98,2 millones de euros. Esto supone un aumento del 28% respecto al ejercicio anterior.

Así compensan el impacto de las tensiones inflacionarias, los problemas globales de suministro o la escalada de los precios de la energía entre otras.
Además, consigue un EBITDA de 10,9 millones de euros, situándose, por tanto, el ratio EBITDA sobre ingresos en el 11%. Un dato que se encuentra por encima de la rentabilidad media del sector de máquina herramienta.

El beneficio antes de impuestos consolidado (BAI) de la compañía, ha sido de 10,3 millones de euros, (47% por encima del beneficio del Ejercicio anterior). En cuanto a la cartera de pedidos, asciende a niveles récord 93,9 millones de euros. A nivel comercial, la actividad exportadora es clave representando un 92% de su volumen de facturación.

De cara a este 2023, el grupo se centrará en tres sectores: Defensa, Energías Renovables y Nuclear, y Aeronáutica.

Información completa: DiarioDeBurgos

La Flor Burgalesa apuesta este año por invertir 4,5 millones donde cerca de 3irán a una nueva línea de producción de galletas. En el segundo semestre se bañarán galletas en chocolate, un procedimiento nuevo y con controles y condiciones de climatización con las que no contaba hasta la fecha. Además, para que esto sea posible por falta de espacio, se va a habilitar una nueva planta de alrededor de 700 m2. Con ello se avalará la creación de una decena de puestos de trabajo con formación específica para estos puestos.

Por otro lado, la otra parte de la inversión irá destinada a la actualización de los formatos de envasado de los productos.

Desde La Flor Burgalesa se han marcado el objetivo de superar la barrera de los 30 millones. Apostando también por uno de sus pilares fundamentales como son las ventas internacionales. Se han marcado el objetivo de incrementar un 20% su presencia en el mercado internacional.

Fuente: DiarioDeBurgos

Por segundo año consecutivo, según el ranking Merco Responsabilidad ESG y con los resultados del 2022, Antolín continúa como emprensa industrial líder.

De esta forma se reconoce a Grupo Antolín como una de las 100 empresas más responsables en términos ESG (Environmental, Social and Governance; Medioambiental, Social y Gobierno). Concretamente está en el puesto 57, puesto que ha mejorado en 18 posiciones respecto al año pasado. Si se evalúa el ranking por sectores, Antolín se encuentra en el primer puesto del sector industrial, el 38 como responsable medioambiental y la 43 en categoría social.

Antolín cuenta con un firme compromiso con el desarrollo sostenible, siendo este parte de su modelo de negocio. Este modelo responsable tiene tres pilares principales que incrementan el valor para la compañía y transforman en soluciones lo retos: Planeta, Personas y Negocio.

Destacar también que otras empresas burgalesas que aparecen en el ranking son Pascual en el 9º puesto y Campofrío en el 21º.

Fuente: DiarioDeBurgos

 

La empresa alojada en el CEEI de Burgos, B2 Space Launch Systems, controla mucho de globos estratosféricos.

Cofundada por Víctor Montero, con raíces en Burgos, es una de las pocas compañías europeas especializada en el manejo de grandes globos y sus cargas (cohetes, equipos, material de prueba, etc.)

Nacieron en Reino Unido hace 7 años y actualmente cuenta con 33 trabajadores entre Reino Unido y España.  Gran parte de su trabajo esta centrado en la utilización de globos de ‘cero presión’ que portan una plataforma desde la que se lanza un cohete al llegar a una determinada altura. Con ello se consigue una puesta en órbita de microsatélites a bajo coste. Esto permite desarrollar  servicios orientados a las telecomunicaciones o seguridad entre otros.

Actualmente, trabajan en varios proyectos gracias a las ayudas europeas del PERTE Aeroespacial. Además, realizan operaciones a alta altura, entre los 25 y los 40 kilómetros, para terceros o participan como transportista en misiones comerciales para la explotación de servicios desde la estratosfera.

Fuente: DiarioDeBurgos

SAMS, Sensores en Alimentación, Medioambiente y Salud, grupo de investigación de la UBU patenta un método que detecta compuestos azufrados en vinos.

Esta metodología cuantifica compuestos sin estar en contacto directo con la muestra de forma rápida y eficaz. De esta forma, se evita una posible alteración del vino y facilita los análisis rutinarios. Además, esta metodología tiene una alta sensibilidad a bajo coste.
Para ello se ha desarrollado un dispositivo con un electrodo modificado que mediante oxidación permite conocer la concentración de mercaptanos en vinos.

Este dispositivo ha sido validado en diversos experimentos con muestras reales. Es por ello, y debido al interés tecnológico o el impacto para la industria vitivinícola, que se ha solicitado una patente (P202231013).

Fuente de información: BurgosConecta

En 2019, SOMACYL amplió su central de generación renovable con una segunda caldera de biomasa de gran potencia. Así, construyeron la primera fase de la Red de Calor Sostenible de Villalonquéjar con una inversión de 16 millones llevada a cabo por la Junta.

Actualmente L’Oreal, Ubisa, Edscha, Lennox, Incarsa y Maniplastic están conectadas a esta central de generación renovable. Así, cuenta con un suministro total de 35.000.000 kw/h útiles/año de energía verde. Energía que se genera de 14.000 toneladas de astilla forestal procedente de los montes de la Comunidad. Además de reducir las emisiones de 9.000 toneladas de CO2 al año.

Con una inversión de 5 millones, la tercera fase instalará una nueva caldera de biomasa de aceite térmico. Su finalidad será el suministro de energía térmica a la red de calor del polígono industrial o cubrir puntas de consumo. También busca ser instalación de reserva de las dos calderas principales. Se prevé que esta fase esté puesta en marcha para el segundo semestre de 2023.

Fuente: BurgosNoticias

En 2022 Bridgestone ha batido su propio récord con un nuevo hito en Burgos. Por primera vez en 56 años han producido más de 10 millones de cubiertas anuales. Una planta que actualmente está especializada en la fabricación de cubiertas de turismo, camionetas y 4×4.

Esto se traduce en casi 11 millones al año, gracias a los 163.000m2 de planta o a su capacidad de producción de 32.000 cubiertas diarias. Además, sus inversiones de los últimos años de 70millones de euros también contribuyen a la situación.

Un ejemplo de las últimas incorporaciones es el Tandem Mixer al proceso de producción. Una nueva tecnología que mejora el proceso de mezcla de compuestos aumentando la productividad y la calidad del producto. Con ello se producen neumáticos más ecológicos, ofreciendo un mayor equilibrio entre las prestaciones dinámicas y su resistencia a la rodadura, agarre y desgaste.

Fuente: DiarioDeBurgos

4.6 millones para el proyecto ValorH2 dedicado a investigar e innovar en la cadena de valor del hidrógeno verde.

El proyecto está liderado por Hiperbaric y en el participan también otras compañías industriales como Aciturri, Adisseo, Ariema, Desmasa, DGH Technological Solutions y Mtorres. Además contará con 13 Organismos Públicos de Investigación (OPIs) entre centros tecnológicos y universidades referentes a nivel nacional. Algunos de estos organismos y trabajando desde Burgos son la Universidad de Burgos (UBU) o el Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME).

ValorH2 tiene por objetivo la investigación de los procesos de generación, compresión, almacenamiento, transporte y uso del hidrógeno verde. Todo ello buscando el aumento de su eficiencia, la reducción de costes y minimizar el impacto del carbono. Es por ello que se va a investigar en las principales partes de la cadena de valor del hidrógeno, desde su generación hasta su uso. Durante la investigación se trabajará la generación de hidrógeno por tecnología de electrólisis alcalina, la compresión o soluciones de almacenamiento y transporte a alta presión. Además, ValorH2 realizará una labor de concienciación sobre la necesidad de implementar una economía descarbonizada.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de más de 7,2 millones de euros. De esta forma, la subvención proveniente de fondos Europeos ‘Next Generation EU’ supone un 64% de la partida.

Se espera reforzar la capacidad tecnológica de las empresas del consorcio, punteras en sus sectores. Algo que contribuirá a posicionar a España como país líder en el movimiento contra el cambio climático.

Fuente: BurgosConecta

La UBU ha conseguido una nueva línea de ayudas con los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En este caso para la colaboración público-privada entre Ciencia e Innovación.

Con casi 1 millón de euros, la UBU recibirá 200.000 y el para los otros cuatro socios, tres de ellos burgaleses: Hypatia, del Grupo Nicolás Correa, Talleres Mecanizados Especiales y el Centro Tecnológico de Miranda.

Álvaro Herrero estará al cargo de la coordinación científica del área de Lenguaje y Sistemas Informáticos. Está al frente del grupo de investigación de Inteligencia Computacional, que trabajarán las firmas industriales del mecanizado.

Concretamente se va a trabajar con el concepto de máquina-herramienta, que incluye fresadoras y tornos. Se estudiarán los procesos de producción así como los cabezales metálicos. Aquí entra en juego la taladrina. Un lubricante industrial imprescindible y que presenta problemas, tanto por sus cambios químicos como por estar expuesto a una fuente inagotable de microorganismos. Cuando se contamina ya no cumple su función y las empresas tienen que proceder al vaciado de los tanques en los que se acumulan miles de litros. Esto supone un importante coste económico y una complicada gestión de este residuo no convencional.

El objetivo del proyecto es buscar una solución para aumentar la perdurabilidad de este lubricante y que sea un ahorro económico para las compañías y un aporte a la sostenibilidad medioambiental.

La labor investigadora se centrará en inteligencia artificial para monitorizar el estado de la taladrina. Se buscará aumentar su perdurabilidad anticipándose a los problemas. Para ellos, se colocarán sensores en distintas partes de la maquinaria y se obtendrán datos constantes y de calidad para detectar las posibles anomalías. La información se trasladará a una plataforma Big Data que alertará al responsable de mantenimiento de la fábrica para que realice la actuación recomendada.

Fuente: DiarioDeBurgos

Desde que en 2016 Antolín inició su programa ha ayudado a mejorar sus condiciones de vida a más de 5.600 personas de zonas rurales de la India.

El último proyecto arrancó en 2021 y finalizará este año, en las aldeas de Khoda y Vasodara, cercanas a la planta de Grupo Antolin en Sanand. Hasta la fecha ha supuesto un beneficio de 1.302 personas directamente y 5.005 indirectos. Este proyecto incluye diversas acciones como la mejora del equipamiento de las escuelas primarias o la construcción de un centro para servicios de salud y nutrición.

Por otro lado, también busca otorgar a las indias derechos igualitarios en acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades. Para ello se han creado Grupos de Autoayuda formados por 130 mujeres donde se trabaja la sensibilización de la igualdad de género. Con ellos, las mujeres reciben capacitación sobre temas financieros y empresariales, así como formación para la creación de empresas.

En todos los casos, Antolin da seguimiento a la marcha de los proyectos gracias a los equipos de voluntarios de los centros de la empresa cercanos. Los empleados se convierten en protagonistas del cambio contribuyendo a extender una cultura de responsabilidad dentro de la compañía.

Estos proyectos solidarios se enmarcan dentro del eje Valor de las Personas de la hoja de ruta que se ha marcado Antolin para avanzar en su modelo de negocio responsable.

Fuente: ElCorreoDeBurgos

Villafría va ganando peso en logística nacional a pequeños pasos. Este año se suman 225.000 m2 de suelo libre a la capacidad actual de carga y distribución.

Un caso de éxito es la firma Amara NZero ha convertido Villafría en el epicentro de la logística de sistemas inversores para complejos solares construidos en el norte y Extremadura. Son aparatos imprescindibles para el funcionamiento de instalaciones que generan electricidad de origen renovable. Concretamente, los encargados de transformar la energía que se produce gracias al sol. Transforman corriente continua en alterna, apta para el uso a nivel doméstico. Por lo tanto, los complejos fotovoltaicos que se construyan en el norte requerirán estos aparatos almacenados en Burgos.

Fuente: DiarioDeBurgos